martes, 16 de abril de 2019

Fruta importada


La manzana, de las frutas, la más importada.

“La manzana es la fruta más importada, un 95% de la que encontramos en el mercado viene de Chile”, cuenta Omar Ortiz, Profesional en complejos productivos del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras; la chirimoya y la palta, que ingresan desde el Perú y Argentina, cubren el mercado interno, el durazno también, pero ese llega más procesado o enlatado.

Chile, Argentina, Perú y Brasil son los países que más importan fruta a Bolivia, según un cuadro del IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior). En la gestión 2017 la manzana fue el fruto más importado, llegando a ingresar 36 mil toneladas al país, seguido de la pera con 3 mil toneladas, otras frutas en menor cantidad fueron las almendras, las uvas y los kiwis, llegando a importar ese año un total de 36 tipos de frutas.

 Fuente: Instituto Boliviano de Comercio Exterior

Pero por qué se importa fruta, ¿acaso no existe producción en el país? Ortiz cuenta que desde hace cinco años el Ministerio encargado del tema ha ido implementando un Programa Nacional de Frutas dividido por rubros, apoyando a los productores con “plantaciones nuevas para los rubros de durazno, manzano y cítricos… ahora tenemos pensado implementar un programa mucho más estructurado… para cuatro rubros, manzana, durazno, palta y chirimoya”.

La falta de presentación en las frutas y la poca producción hace que se tenga que importar fruta de otros países, también el poco interés de los mismos productores, que no se dedican al cultivo de fruta como un negocio, sino solamente de manera estacionaria. Las mismas caseras del mercado El Tejar, cuentan que la gente prefiere llevar manzana chilena para consumo y solamente llevan manzana nacional, que es de Sapahaqui o Cochabamba, para jugos, “porque la nacional no es bonita su carita”, cuenta Doña Janeth de la Cruz, vendedora de fruta; aunque otras si la prefieren nacional, tal es el caso de la uva que, aunque llega de Argentina, sus caseras prefieren la tarijeña.

De los pocos frutos que Bolivia exporta a otros países son la banana y la piña, que a parte de abastecer al mercado interno también se los comercializa en mercados de Argentina y Chile, en el caso de la piña; Argentina y Uruguay, en el caso del banano. Compitiendo con otros países que también exportan esos frutos, que mayormente son del trópico de Cochabamba; La Paz también es productora, pero más para consumo interno.

martes, 2 de abril de 2019

HUGO POZO ARIAS


 Hugo Pozo, “mi vida es el teatro y mi pasión es el cine”
Miraflorino de nacimiento y paceño de corazón, Hugo Pozo Arias nació en la ciudad de La Paz en 1949, inició su carrera artística en 1972 junto al Teatro Nacional Popular (TNP), dirigido por Eduardo Cassis.
Por: Ramiro A. Espejo Altamirano
A pesar de haber sido un “hijito de papa” y ser un niño “exageradamente introvertido” como él mismo se define, Hugo Pozo tenía un sueño, quería ser actor de cine, aunque fue una cinta de Cantinflas, que muestra el proceso de realización de una película la que casi lo desanima, cuando vio “que habían más de 30 personas detrás de cámaras” por poco deja atrás sus deseos de ser actor de cine.
Pero se negó a dejar de lado sus aspiraciones artísticas y se fue por al lado de la música, recuerda que empezó a tocar la batería, llegó incluso a trabajar “profesionalmente como baterista… en varios grupos…no precisamente de música latina, sino al contrario, era de música digamos de rock (con un grupo) que se llama Fly Five, Vuelo Cinco”, debido al buen ritmo que tenía lo llamaron de otros grupos y de alguna u otra manera se mantuvo en el escenario, pero siempre con esa timidez que lo caracterizaba.
 Foto: Ramiro Espejo
Fue precisamente por esa timidez que un amigo de su zona lo animó a participar de un taller del T.N.P. (Teatro Nacional Popular), dirigido por Eduardo Cassis, ahí fue donde empezó su carrera y cuenta que estudió “siete años en forma ininterrumpida, todos los días para sacar su título de actor profesional”, sus 46 años de carrera lo demuestran, aunque muchos dirán que “de vez en cuando aparece en La Paz”, él siempre está viajando por el país junto a su elenco, la Compañía de Teatro Hugo Pozo Bolivia.
En toda su carrera a participado en películas que han sido muy taquilleras en el país, bajo la dirección de Antonio Eguino hizo su primera producción, Chuquiago; llegó a ser parte de cintas como Mi socio, American Visa y su más reciente trabajo, Muralla. En el teatro también ha tenido grandes éxitos, algunos junto a Raúl Villaroel, quién lo invitó a dirigir su primera obra, Mi hijo el doctor, junto a la Compañía Nacional de Comedias Realidades, él cuenta que una de los trabajos más exitosos fue “Sambo Salvito”, donde Hugo Pozo era el protagonista, cuyo “éxito fue increíble, desde el primer día lleno, lleno, lleno, era increíble la cantidad de gente que hubo en esa obra”.
Recuerda también haber participado en un festival de teatro en Chile junto a David Mondacca, con la adaptación de Felipe Delgado, una novela de Jaime Saenz, “Santiago de Machaca, esa obra ha impactado de tal manera, obviamente hemos trabajado demasiado con David”, representando a Bolivia “en un teatro donde entraban 6.000 espectadores”, para más de 35 países que estaban también invitados.
Cuenta que una de sus obras más apreciadas es una que él mismo escribió para su personaje más recordado, Ay Warjata, qué Warjata, “batió todos los récords de recaudación porque impactó y me sigue impactando… es la primera obra de teatro, que el público iba a dormir para comprar entradas al día siguiente”. Junto a su compañía de teatro también dicta clases a jóvenes valores del teatro, y afirma que existen tres condicionantes para ser un buen profesional “disciplina, puntualidad y entrega al trabajo… un actor disciplinado, puntual y dedicado a su trabajo, puede ir muy lejos”, y cierra diciendo “el pasado es de los muertos, el futuro de los locos y el presente de nosotros”

Vea la entrevista completa: 

domingo, 24 de febrero de 2019

Ruth Severich: “Me gustaba tanto (la radio) que fui a trabajar de secretaria en Radio Illimani”

La visité en su hogar de la Avenida Vásquez, estaba en compañía de sus nietos, bisnietos y tataranietos, muy amablemente me sirvió un plato de pollo al horno que había almorzado con su familia. Así empezamos a hablar de la radio, del radioteatro y de algunas anécdotas que tuvo haciendo otra de sus pasiones, el teatro.
“Nos basábamos en un libreto para poder llegar al oyente de forma más perfecta”, es lo que cuenta de cuando ella trabajó en las distintas emisoras que existían en los años 60, “trabajaba con don Jorge Wilder Cervantes que es un autor de muchas obras que en la actualidad se van dando”, recuerda y deja un mensaje para los jóvenes y señoritas que quieren dedicarse a la radio, la televisión o al teatro “que le pongan muchas ganas, pero que vayan con esa vocación de entregarse a la radio, al teatro, a la televisión…no por moda o por eso, sino porque les guste la radio, la televisión y van a ver que van a triunfar”

¿Cuántos años ha hecho radio usted?
Radio más de 25 años, he trabajado en muchas de ellas, como por ejemplo en radio Illimani, he trabajado en radio Méndez, en Altiplano, he trabajado en Nueva América, en Metropolitana, en Radio Fabril, en radio de los Constructores, la única emisora que no pude trabajar por razones de tiempo era Panamericana.
¿Cómo fueron sus inicios en la radio?
Me gustaba tanto que fui a trabajar de secretaria en Radio Illimani, trabajaba con don Jorge Wilder Cervantes que es un autor de muchas obras que en la actualidad se van dando y gracias a él y don Carlos Cervantes y de una gran maestra en locución que fue Doña Mecha Diaz que aprendí las primeras armas, como se dice, en radio.
¿Cómo era hacer radio en los tiempos en que usted trabajó?
Bueno nos regíamos a un patrón que nos daban cada director en su emisora, tenían libretistas especiales y nos basábamos en un libreto para poder llegar al oyente de forma más perfecta, también teníamos el libreto de la música, porque además teníamos un discotecario especializado para darnos la música y poder engranar las dos cosas, la voz, la música.
Cuando empezó a ser radio, ¿también empezó a hacer teatro?
Efectivamente, radioteatro que era una de las pasiones también lindas, porque había que hacer esas veces en forma directa, no grabadas, directamente al público, hacer vivir especialmente al ama de casa, que era en la mañana la mayoría de las obras de radio teatro, hacíamos obras románticas, hacíamos comedia, se ha hecho obras históricas también y con grandes personajes de ese entonces que eran Don Carlos Cervantes, doña Cristina Velasco, don Jorge Cervantes, doña Elenita Ortiz de Zárate, doña Gladis Vargas, esa voz maravillosa que teníamos, bueno y muchas personas más que no me vienen a la mente en ese momento.
Me comentó que hacían el radioteatro en vivo, pero ¿Lo hacían en un estudio o lo hacían también con público presente?
En un estudio, pero don Raúl Salmon una vez quiso que la gente vaya al auditorio para demostrar como se hacía radioteatro en vivo y esa vez se hizo en forma directa y en auditorio.
¿Quiénes escribían los libretos de las obras que hacían?
Muchas veces se adaptaban obras conocidas de libros o también habían personas tan capacitadas como doña Rosario del Granado que escribía lindas obras de radioteatro, don Jorge Wilder Cervantes también y yo creo que iban sacando ya, al menos las obras románticas que eran más fáciles para ellos.
¿Y eran creación de ellos o eran adaptaciones?
Como le decía, se adaptaban de libros también, también habían obras que ellos hacían, teníamos también una pareja de actores chilenos que vivían en la ciudad de La Paz, como doña Anita Coustad y don Juan Farías, que era una pareja muy hermosa y ellos también hacían radioteatro, muy bonito.
En cuanto a radioteatro, usted también trabajó aquí en La Paz, pero ¿también trabajó en otro departamento haciendo radio o radioteatro?
Radioteatro acá en La Paz, en radio no tuve la oportunidad de trabajar en el interior porque la mayoría de mis años de vida lo hice aquí en La Paz.
¿Usted a tenido alguna formación en lo que es la locución?
Solamente teníamos la formación de la universidad de la vida, como decía don Raúl Salmon, nos formamos gracias a maestros que teníamos anteriormente en radio, en locución, ellos nos fueron capacitando y enseñándonos, no tuvimos la suerte, como ahora, de tener universidades, catedráticos ya especializados en medios de comunicación, se va formando gente muy buena también.
Otra de sus pasiones es el teatro, ¿Con el teatro también ha viajado?
Bastante, gracias al teatro conozco casi todo el país, todo nuestro hermoso país, conozco todos los teatros, de todas partes y es lindo porque se comparte con personas de distintas regiones, que a uno lo van conociendo y nosotros vamos conociéndolos a ellos y por eso también tengo muchas, muchas amistades en el interior.
¿En que momento dio el salto del radioteatro al teatro?
Casi al mismo tiempo, inicié mis primeras armas en radio en 1958, el teatro 1959 ya estaba viajando yo, con teatro, con don Jorge Wilder Cervantes, en que nos fuimos a todas las minas, al interior del país, Oruro, Potosí, y ahí empecé a conocer otras cosas más de nuestro país.
Un representante del teatro que hizo bastantes obras en las minas fue Liber Forti ¿Tubo la oportunidad de conocerlo o trabajar con él?
No tuve esa gran satisfacción de haber trabajado con él, pero si tenia conocimiento, sabía que estaba en Tupiza, que es la cuna del teatro nacional y dejó muchas cosas buenas allá don Liber Forti.
¿Sus hijos también hacen teatro?
Sí, tengo tres hijos, David, Maricruz Pumarino y Beba Pumarino que han hecho teatro, incluso conmigo han trabajado juntos y tengo una nieta más que le gusta el teatro, Ruth Tristán.
Usted ha estado casada con otro gran actor que ha sido don Carlos Pumarino, ¿Con él hizo también radioteatro o teatro?
Teatro si, unas comedias muy famosas que tuvo, como Comisaría de turno, La vieja Wayronko, Sí tú, trabajé en esas y aprendí mucho también.
¿Y radioteatro hizo con don Carlos?
No, porque radioteatro dejamos casi esa temporada ya, el 60 ya no había radioteatro en forma directa, porque ya fueron ingresando obras ya grabadas que importaban ya acá.
¿Por qué ya dejaron de hacer radioteatro?
Porque ya era una competencia las obras que venían ya grabadas y pues lógicamente ya dejamos de hacer en forma directa.
Llegaban obras del exterior, ¿más o menos como Kaliman?
Mucho antes vienen obras de Cuba, eran obras románticas que gustaba tanto, entonces ya fueron desplazando totalmente.
Bueno señora Ruth, quiero agradecerle por concedernos este tiempo para conocerla un poco más y saber un poco más del teatro y del radioteatro.
Ramirito muchas gracias, muchas gracias por venir hasta mi hogar, poder compartirte, contarte, porque es lindo contar lo que uno ha pasado, los años tan hermosos, y me siento feliz porque veo gente joven que ha salido al teatro, a la radio, a la televisión, como tú, es hermoso, es una profesión bella, compartir con las personas, con la gente y veo señoritas y jóvenes en radio y en televisión, están muy bien, felicidades.
¿Qué les diría a los jóvenes que quieren dedicarse a los medios de comunicación o al teatro?
Decirles que le pongan muchas ganas, pero que vayan con esa vocación de entregarse a la radio, al teatro, a la televisión, pero con ese amor que se necesita, no por moda o por eso, sino porque les guste la radio, la televisión y van a ver que van a triunfar y mas que nada prepararse es bien importante, ustedes tienen la oportunidad de tener grandes catedráticos en medios de comunicación, universidades, nosotros hemos salido de la universidad de la vida, como decía don Raúl Salmon, nos hemos formado así, pero gracias a Dios ha sido una época de oro donde hubo grandes locutores y locutoras, actores y actrices.

domingo, 17 de febrero de 2019

Yo soy así...

Mi nombre es Ramiro, tengo 37 años y estoy en 4to año de Comunicación social, es mi segunda carrera, ya que terminé la de Técnico Superior en Enfermería el año 2016, no la ejerzo por motivos muy personales, el primero es porque no es algo en lo que quiero pasar el resto de mi vida.
Lo que más recuerdo de mi niñez es que era muy tímido, demasiado tímido, me costaba hacer amigos, así que tuve muy pocos, jugaba solo en casa o hacia tareas, no tengo hermanos así que fue un poco duro acostumbrarse a la soledad, viví solo con mi madre, mi tía y mis abuelitos, estaba rodeado de mucho cariño, protegido, aunque eso es bueno, creo que esa fue la causa por la que me cuesta salir de mi zona de confort, no lo sé.
Hago teatro hace 12 años, empecé con un taller para perder la timidez y desde ese día no puedo, no quiero bajarme del escenario, es algo a lo que le dediqué mi vida, dejé la carrera por ese motivo y no me arrepiento, aprendí tanto y conocí a tanta gente.
Dos son los grandes hitos en mi vida, uno alegre y otro muy triste, el teatro es por supuesto el alegre, gracias a él pude perder mi timidez, conocer el país y aprender mucho de muchas personas, el triste es haber perdido a mi madre hace dos años, siempre decíamos que nos teníamos el uno al otro, solo los dos, se fue sin enfermarse, sin dolor, sin despedirse, ahora es su recuerdo únicamente el que me impulsa a seguir, hasta donde la vida diga, hasta que nos volvamos a encontrar, mientras tengo que vivir y terminar este intento de autobiografía...

Fruta importada

La manzana, de las frutas, la más importada. “La manzana es la fruta más importada, un 95% de la que encontramos en el mercado viene...